top of page

Cistitis, por la Dra. Nancy Carillo Valdivieso


Médica cirujana egresada de la Escuela Superior de Medicina del IPN, cuenta con 10 años de experiencia en el área de control de peso, orientación nutricional a pacientes con diabetes, hipertensión arterial, dislipidemias, síndrome metabólico y consulta general nos habla sobre la Cistitis , un padecimiento que afecta a toda la población sin importar edad o género.

En este blog la Dra. Nancy nos hablará acerca de ¿qué es la Cistitis?, ¿Cómo se detecta la Cistitis?, ¿Cuáles son los síntomas de este padecimiento? , ¿Por qué se desarrolla la Cistitis?, ¿A Quién afecta más este padecimiento?, ¿Cómo se puede tratar la Cistitis? y finalmente nos dará recomendaciones para evitar este padecimiento.

Ahora ¿qué es la Cistitis?

La cistitis es una infección urinaria que afecta a la vejiga.

La infección urinaria es la enfermedad más frecuente del aparato urinario y de todo el organismo después de las respiratorias. En el ámbito hospitalario es la infección más usual.

Se define como la presencia de gérmenes en la orina. Habitualmente son bacterias (bacteriana) y excepcionalmente, hongos (micótica) o viral (vírica). Se pone en evidencia mediante el cultivo de la orina en medios de crecimiento apropiados.

¿Cómo se detecta la Cistitis?

La cistitis se detecta cuando tienen problemas al orinar, la orina es poca y se siente como si no se hubiera terminado de orinar, ardor, comezón y mal olor en la orina, en casos graves la orina va acompañada con sangre.

Si hay fiebre, indica que además otro órgano está afectado. En un varón puede ser la próstata el órgano afectado. El cuadro se denomina prostatitis aguda.

¿Cuáles son los síntomas de este padecimiento?

Como se comentó, los principales síntomas con:

Dolor o ardor

Aumenta las veces de ir a orinar

Sensación permanente de ir a orinar

Orina sanguinolenta.

Mal olor en la orina

¿Por qué se desarrolla la Cistitis?

La cistitis se puede desarrollar por:

La falta de una higiene adecuada diaria, así como la falta de higiene posterior a las relaciones sexuales, pueden favorecer el acceso y colonización de la zona.

Los cambios en el pH vulvar producidos por cambios hormonales, el uso de limpiadores u otros productos no específicos para la zona, facilitan la infección al eliminar el efecto protector que ejerce el pH.

Las duchas vaginales, la toma de ciertos antibióticos, el estrés, etc. afectan al equilibrio de la microbiota vaginal y facilitan la proliferación de microorganismos.

Los factores que dificultan el vaciado de la vejiga como el estrechamiento de la uretra, las piedras vesicales, el prolapso uterino o de la vejiga, etc. permiten que las bacterias penetren y puedan multiplicarse, causando así la infección.

¿A Quién afecta más este padecimiento?

Este padecimiento afecta a todos por igual y es un padecimiento muy común, todos en algún momento lo hemos padecido, dada su naturaleza es más común en mujeres y hombres adultos, pero igual puede aquejar a los menores y adultos mayores.

¿Cómo se puede tratar la Cistitis?

El tratamiento para combatir las infecciones del aparato urinario dependerá de la causa. Se emplean antibióticos si están causadas por bacterias y antivirales (como el aciclovir) cuando están provocadas por virus.

Para administrar eficazmente uno y otro tipo de fármaco, el médico especialista tiene la posibilidad de realizar una prueba de sensibilidad o antibiograma, que le ayuda a elegir el más efectivo contra el tipo de microorganismo que está produciendo la infección. Los antibióticos más usados son el trimetoprim, la amoxicilina y la ampicilina. También una clase de fármacos llamados quinolonas se usan para tratar infecciones del tracto urinario, como son la ofloxacina, ciprofloxacina y trovafloxina.

Antes de iniciarse el tratamiento con antibióticos, el médico determina si el paciente padece algún trastorno que pueda agravar la infección, como una alteración de la actividad nerviosa, una diabetes o una disminución de las defensas del organismo que pueda reducir la capacidad de este último de combatir la infección.

En pacientes que sufren infecciones por Chlamydia o Micoplasma se hace necesario un tratamiento más largo con tetraciclina o una combinación de trimetoprim y sulfametoxazol. Un análisis posterior ayuda a confirmar que el tracto urinario está libre de gérmenes. Los pacientes con infecciones de riñón graves tienen que ser hospitalizados hasta que puedan tomar fluidos y fármacos por su cuenta.

Los médicos opinan que beber grandes cantidades de agua ayuda a limpiar el tracto urinario de bacterias y que es mejor dejar de fumar (el tabaco es el principal causante del cáncer de vejiga) y de tomar café, alcohol y comidas con especias mientras la infección se mantenga.

Para prevenir la Cistitis se recomienda:

Seguir una dieta equilibrada y llevar un estilo de vida saludable pueden ayudar a prevenir una infección urinaria; también es recomendable no retener la orina y beber agua de forma habitual -al menos dos litros diario-, ya que esto favorecerá la diuresis.

En el caso de las mujeres que ya han alcanzado la menopausia, utilizar una crema de estrógenos puede resultar eficaz para reducir las posibilidades de contraer una cistitis.

Otros consejos específicos para reducir el riesgo de cistitis son:

Orinar después de cada coito para eliminar posibles agentes infecciosos.

Evitar la ducha vaginal como método para reducir la posibilidad de embarazo.

Cambiarse el bañador después de cada baño y evitar el frío en la zona.

Tener precaución con algunos preservativos, cremas espermicidas o el diafragma, ya que no son recomendables para personas propensas a padecer infecciones urinarias. En este caso, se aconseja acudir al especialista para adoptar un método anticonceptivo diferente.

Utilizar cremas lubricantes durante las relaciones sexuales. La irritación vaginal postcoital es una causa muy frecuente de infección; el uso de lubricantes es una forma eficaz de evitar el roce y, por lo tanto, posibles infecciones.

Llevar ropa con tejidos naturales. Las prendas ajustadas y fabricadas con fibras sintéticas contribuyen al desarrollo de cistitis de repetición. Por lo tanto, es mejor optar por materiales que permitan la transpiración, como el algodón.

Corregir el estreñimiento por la proximidad del colon con el aparato urogenital, lo que facilita la infección de orina por contigüidad.

En mujeres embarazadas debe hacerse un cribado sistemático de infecciones de orina durante todo el embarazo. Las infecciones no tratadas pueden fomentar los partos prematuros y el bajo peso al nacer.

Los enfermos crónicos polimedicados deben informar y comentar con su médico de familia los fármacos que toman, ya que alguno de ellos puede precipitar o agravar las infecciones de orina.

En el caso de los bebés y niños, es importante cambiar los pañales de forma frecuente, así como instruir a los niños sobre los hábitos higiénicos que deben realizar después de orinar o defecar.

Para dar un tratamiento de refuerzo en mis pacientes recomiendo que tomen Kalcupina que es cola de caballo y Sapicol que es hierba del sapo de innovaciones politécnicas en conjunto de un tratamiento general para la mejora rápida y eficaz del paciente.

 
 
 

1 Comment



EXCELENTE ARTICULO, SIEMPRE ES IMPORTE ACUDIR AL MEDICO PARA UN DIAGNOSTICO SI LLEGAMOS A SENTIR UN MALESTAR, SALUDOS DESDE DENTISTA XALAPA SH Dental

Like

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

D.R. Instituto Politécnico Nacional (IPN). Av. Luis Enrique Erro S/N, Unidad Profesional Adolfo López Mateos, Zacatenco, Alcaldía Gustavo A. Madero, C.P. 07738, Ciudad de México, 2019. Conmutador: 55 57 29 60 00 / 55 57 29 63 00.

Esta página es una obra intelectual protegida por la Ley Federal del Derecho de Autor, puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica; su uso para otros fines, requiere autorización previa y por escrito de la Dirección General del Instituto.

bottom of page