top of page

ENFERMEDADES AUTOINMUNES Y EL FACTOR DE TRANSFERENCIA

En Innovaciones politécnicas siempre te queremos informado, es por eso que con ayuda de La Dra. Nancy Carillo Valdivieso, médica cirujana egresada de la Escuela Superior de Medicina del IPN, comenzaremos con explicarte ¿Qué son las enfermedades autoinmunes?


La inmunidad adquirida tiene obviamente una importancia crucial en defender a nuestro cuerpo de los microorganismos infecciosos sin embargo ahora se conoce que también es capaz de originar daño en los tejidos. Los trastornos causados por la respuesta inmunitaria reciben el nombre de enfermedades por hipersensibilidad, deriva el nombre por el término clínico inmune de “sensibilidad” que es la respuesta identificable de un individuo a una segunda exposición de un antígeno o es “sensible”. Una causa del porqué se producen lesiones en los tejidos es por la excesiva reacción que tienen los componentes inmunes hacia antígenos extraños como es el caso de la tuberculosis pulmonar o la artritis infecciosa. Cabe mencionar que también se sabe que otra causa del porque se dan las reacciones de hipersensibilidad es por el fracaso de la auto tolerancia (que es una propiedad de las células de nuestro sistema inmune a no reaccionar contra antígenos propios en condiciones normales), este fracaso de la tolerancia (perdida de la autorregulación) trae enfermedades en las que el sistema inmune reacciona contra antígenos propios o autónomos, las cuales se les ha denominado enfermedades autoinmunes. Al reaccionar con los antígenos propios se liberan citocinas proinflamatorias y quimiotácticas que conducen a cuadros inflamatorios.

Tratamientos y uso del Factor de Transferencia como coadyuvante


Algunos tratamientos que se han usado en las enfermedades autoinmunes son el uso de análogos o anticuerpos contra ciertas citocinas inflamatorias, por ejemplo contra TNF, o anticuerpos contra linfocitos B a modo que disminuya la producción de anticuerpos dirigidos contra los antígenos autólogos pero teniendo el inconveniente de afectara a todas los linfocitos B (sean auto reactivos o no), algunos autores han mencionado que son prometedores pero falta observar ciertos aspectos inherentes, pues de hecho al inhibir o eliminar elementos del sistema inmune de forma general (incluyendo aquellos que cumplen una función normal de defensa) traerá tal vez un efecto no deseado en los pacientes.


También se llega a usar antiinflamatorios no esteroideos, esteroides e inmunosupresores como parte del tratamiento convencional ante las agresivas respuestas inmunes que se llegan a dar en las patologías autoinmunes.


Dentro de las enfermedades autoinmunes en que se ha usado el Factor de Transferencia están la artritis reumatoide que es una hipersensibilidad mediada por linfocitos T autorreactivos a antígeno de la sinovial articular; el Lupus Eritematoso Sistémico (LES) en donde se producen anticuerpos contra componentes nucleares como el DNA, histonas, ribonucleoproteínas; la esclerosis múltiple (enfermedad en que el sistema inmune ataca al sistema nervioso central en la que linfocitos T CD4+ de la subpoblación TH1 reacciona contra antígenos de la mielina propios); la psoriasis (enfermedad en piel resultado de una alteración en la regulación de la inmunidad innata y mediadas por linfocitos T); miastenia gravis (autoanticuerpo contra el receptor de la acetilcolina); hipotiroidismo autoinmune (autoanticuerpos dirigidos contra las células de la glándula tiroidea), púrpura trombocitopénica autoinmune (autoanticuerpos contra proteínas de la membrana de las plaquetas), entre otras.



 
 
 

Comments


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

D.R. Instituto Politécnico Nacional (IPN). Av. Luis Enrique Erro S/N, Unidad Profesional Adolfo López Mateos, Zacatenco, Alcaldía Gustavo A. Madero, C.P. 07738, Ciudad de México, 2019. Conmutador: 55 57 29 60 00 / 55 57 29 63 00.

Esta página es una obra intelectual protegida por la Ley Federal del Derecho de Autor, puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica; su uso para otros fines, requiere autorización previa y por escrito de la Dirección General del Instituto.

bottom of page